XIII Congrés d'Antropologia - Perifèries, Fronteres i Diàlegs

Temàtica - Reproducción social y conflicto en las periferias urbanas de Europa

Coordinan: Lundsteen, Martin (ICA) Martínez Veiga, Ubaldo (AACyL) y Palomera Zaidel, Jaime (ICA)

Contacto: martinlundsteen@gmail.com; ubaldomartinez@gmail.com; jpzaidel@gmail.com

 

Llistado de las propuestas aceptadas de este simposio. En el listado únicamente consta el primer firmante de la propuesta.

 

Las periferias urbanas de los países europeos son hoy un escenario clave de conflictos vinculados con transformaciones sociales a escala estatal y global. La desindustrialización y la precarización del trabajo que se viene arrastrando desde los años 80 se ha visto agravada en las últimas décadas por un progresivo desmantelamiento del Estado de Bienestar y una creciente financiarización de las economías domésticas, sinónimo a menudo de desposesión material. Estos procesos, aunque generalizados y de enorme complejidad, se entremezclan y agudizan en los espacios urbanos en los márgenes, donde emergen conflictos de muy diversa índole, a menudo vinculados a la reproducción social -entendiendo por ella los modos mediante los que la gente se asegura el sustento.

El caso del Estado español constituye un ejemplo paradigmático de las transformaciones que se están dando en los países europeos periféricos y que hasta ahora no han recibido suficiente atención por parte de la antropología. En la última década, la expansión del crédito entre familias empobrecidas potenció un proceso acelerado de éxodo de sus categorías más estables y la instalación de grupos sociales más empobrecidos, mayoritariamente población de origen extranjero y objeto de una elevada segregación.

Como resultado de esta revolución residencial, muchas de las nuevas periferias se caracterizan hoy por la coexistencia de una población ‘nativa’ (envejecida y en muchas casos empobrecida) y una nueva población, más joven, proveniente del Sur Global (endeudada y desposeída) en unos espacios muchas veces degradados y con equipamientos y servicios inadecuados.

El actual marco peri-urbano presenta así una gran complejidad, al caracterizarse por lo que se ha definido como “super-diversidad” (Vertovec, 2006): gran variedad en cuanto a países de origen, situaciones legales, recorridos educativos, etc.

Más allá de esta complejidad, sin embargo, existen factores que afectan de manera transversal y con particular virulencia a estas nuevas clases populares, estrechamente relacionados con las dificultades de reproducción social: desaparición del “trabajo masculino” y falta de horizontes más allá del sometimiento, cada vez más pronunciado, al subempleo y las economías informales; dominación y absorción de recursos por parte del capital financiero a las familias endeudadas; formas forzadas de co-habitación (subarrendamiento, ocupaciones de familias desahuciadas).

A pesar de tímidos esfuerzos por parte de algunas administraciones locales por privilegiar la inversión social en estas zonas “sensibles”, la drástica reducción a nivel estatal de los presupuestos públicos está agudizando las desigualdades ya existentes. Ante este nuevo panorama parecen emerger nuevos tipos de “gobernanza”, que ponen énfasis en la “convivencia”; un concepto que inicialmente se presenta como neutral, pero que políticamente suele dirigirse de forma directa o indirecta hacia las poblaciones no-nativas, a menudo mediante concepciones culturales banales, y que en última instancia tiende a ser una herramienta capaz de orientar los modos en los que se definen públicamente los conflictos.

Así, en esta mesa partimos de la hipótesis de que existen procesos relacionados con la reproducción social que son específicos a las periferias urbanas europeas y planteamos que el análisis del conflicto en sus múltiples acepciones constituye una herramienta epistemológica útil para desentrañarlos.

Buscamos contribuciones que, idealmente desde el trabajo etnográfico y desde la comparación, permitan reflexionar tanto sobre las especificidades como sobre los rasgos transversales a las periferias urbanas en la periferia de Europa. Invitamos a los ponentes a abordar las siguientes cuestiones:

1) ¿Cuáles son las formas específicas de conflicto y (des)organización social que emergen en las actuales periferias urbanas?

2) ¿Es posible trazar conexiones significativas entre los conflictos que se observan en la esfera pública con las que se producen en los espacios domésticos y semipúblicos?

3) ¿Cómo se intentan gobernar estos conflictos en la misma localidad?

4) A menudo se considera que estos procesos son la expresión cotidiana de transformaciones a escala regional, estatal y global, pero aquí nos preguntamos ¿cómo podemos entender estas relaciones de una forma no jerarquizada? Y ¿hasta qué punto pueden los sujetos transformar o incidir en esas otras escalas desde los espacios locales que navegan a diario?

Motivaciones que justifican la elección del simposio presentado

Los procesos sociales propios de las periferias urbanas han sido objeto de interés para los antropólogos de países de nuestro entorno desde hace muchos años (el caso más paradigmático probablemente sea el francés, donde existe un extenso corpus de investigaciones sobre la realidad social de los cinturones obreros franceses). Sin embargo, en el Estado español hay muy pocos trabajos antropológicos que hayan analizado lo que hay de singular en las periferias urbanas, tanto las hispanas como las de otros países periféricos de Europa. De hecho, este es un problema extensible a las ciencias sociales en general de nuestro país: así como últimamente se han desarrollado discusiones sobre la renovación y gentrificación de centros urbanos, o sobre el espacio público, escasean los estudios en profundidad de los espacios marginales a los que son relegados las capas sociales con menos recursos.

Esta es una ausencia notable que los organizadores de esta propuesta hemos constatado desde hace tiempo, puesto que los tres nos hemos dedicado desde hace varios años al estudio etnográfico de barrios periféricos empobrecidos en distintos lugares del país. No existe suficiente reflexión antropológica en España sobre las particularidades de las periferias urbanas y este es un vacío que es urgente empezar a llenar desde la reflexión colectiva. Por este motivo, hemos querido organizar una mesa exclusivamente dedicada al tema: un espacio que agrupe y visibilice el trabajo de diferentes investigadores y permita producir análisis comparativos.

Por último, nuestras motivaciones intelectuales están inevitablemente atravesadas por un sentido de compromiso social y político. El próximo congreso de la FAAEE se celebrará en un momento de crisis y convulsión sin precedentes en el Estado español y los países periféricos, muy especialmente para los ciudadanos que habitan en las periferias de estos países. Hemos organizado esta propuesta desde la convicción de que las reflexiones que salgan de este simposio deberían tener, en la medida de lo posible, una vocación pública.

Envia una proposta

Logotips