XLIX Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística

LEXICOGRAFÍA Y ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LENGUAS

COORDINADORES:

  • Dra. Maria Bargalló, Universitat Rovira i Virgili
  • Dr. Antoni Nomdedeu, Universitat Rovira i Virgili

DESCRIPCIÓN

El objetivo de esta sesión es reunir un conjunto de contribuciones que permitan una aproximación a la relación que se establece entre la lexicografía y la enseñanza-aprendizaje de lenguas.

En la bibliografía reciente sobre lexicografía pedagógica sigue debatiéndose el papel del diccionario destinado a aprendices de lenguas, con una atención especial respecto a las necesidades del usuario (cfr. entre otros, Tarp (2006)). Asimismo se discute sobre las posibilidades que ofrecen los nuevos formatos en que se presentan los diccionarios: diccionarios en soporte digital vía web o en aplicaciones para el teléfono móvil (cfr., entre otros, Müller-Spitzer (2014) y Lew 2015)) o diccionarios integrados en otras herramientas de consulta como writing assistants (Tarp 2017). Si tenemos en cuenta las cuestiones que Tarp (2009) subraya como relevantes a la hora de abordar la confección de un diccionario de aprendizaje, además de diferenciarlo de los diccionarios que ayudan al aprendizaje de L1, deberemos partir de la idea de que el diccionario es un instrumento de consulta que satisface necesidades de información puntuales.

El interés en favor del aprovechamiento del diccionario como instrumento pedagógico no es nuevo. En las últimas tres décadas se han publicado numerosos estudios sobre la didáctica del español centrados en la adquisición de destrezas en el manejo del diccionario. En estas investigaciones se han planteado varias tipologías de actividades con tareas encaminadas a trabajar diferentes tipos de contenidos. Sin embargo, con la excepción de unas pocas propuestas, dichos tipos de actividades no están pensados para combinarse con una metodología de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras determinada, motivo por el cual la rentabilidad de su utilidad para un aprendizaje integral de la LE ofrece dudas. A esta limitación hay que añadir los pocos estudios que se han preocupado por averiguar los hábitos de consulta de los estudiantes, su conocimiento del objeto diccionario o sus habilidades en su uso por medio de encuestas en español. Aunque, los investigadores tenemos que saber también qué van a necesitar los aprendices antes de que ellos lo sepan.

La calidad de los diccionarios para aprendices de ELE/EL2 existentes es, en general, mejorable. Ello no significa que sus contenidos no sean aprovechables, pero la lexicografía tiene mucho camino por recorrer y muchos retos que afrontar si lo que pretende es producir herramientas que sean verdaderamente útiles a las diferentes necesidades que presentan los aprendices de ELE/EL2. Es importante, también, que el profesor de ELE/EL2 sea consciente de las funciones de los diferentes tipos de diccionarios existentes, de que son mejorables y de que se está trabajando en recursos para ofrecer mejores soluciones para los aprendices.

La producción bibliográfica en lexicografía pedagógica en español comenzó a evidenciarse a finales de la década de los años ochenta del siglo XX y hoy es la rama de la lexicografía que despierta mayor interés entre los estudiosos. Hasta los primeros años noventa del siglo XX, el camino por recorrer en lo tocante a la concepción y desarrollo de diccionarios para aprendices de ELE/L2 era enorme. A partir de entonces, la lexicografía pedagógica experimentó algunos avances. Los lexicógrafos del español comenzaron a tomar conciencia de la importancia de elaborar repertorios específicos para un tipo de usuarios cuyas necesidades eran identificables, dando como resultado la publicación de los diccionarios Diccionario para la enseñanza de la lengua española dirigido por M. Alvar Ezquerra (1995) y Diccionario Salamanca de la lengua española dirigido por J. Gutiérrez Cuadrado (1996). A partir de aquí, aparecieron otros diccionarios, como el de Diccionario de español para extranjeros de SM dirigido por C. Maldonado (2002). No obstante, en pleno siglo XXI tampoco puede afirmarse que esta parcela de la lexicografía cuente hoy en día con herramientas adecuadas para los usuarios a los que van dirigidas. Las principales carencias tienen que ver con la definición insuficiente del usuario al que se dirigen o con la falta de datos sobre los criterios de selección de los lemas. Asimismo, algunas definiciones contienen problemas de claridad, los datos gramaticales mostrados no están pensados para la producción, los datos pragmáticos y culturales son escasos (cf. Nomdedeu-Rull 2018) y las diferentes variantes de español están tratadas de manera muy desigual. Por lo que respecta al acceso, la oferta existente —en formato papel o en versiones digitalizadas— no aprovecha las soluciones actuales de las nuevas tecnologías. No existen diccionarios para aprendices de ELE/EL2 adaptados a los actuales hábitos de consulta de la mayor parte de los estudiantes del siglo XXI.

Esta situación plantea una serie de retos. Los retos que tiene que afrontar la lexicografía en la actualidad y durante los próximos años tienen que ver, en gran parte, con la personalización de las herramientas que se produzcan, de tal manera que los datos que estas herramientas presenten se adecuen de la mejor manera posible a las necesidades de los usuarios ante sus consultas concretas.

En este contexto, consideramos, por tanto, fructífero realizar una sesión en la que se discutan los avances relacionados con la conexión de ambas disciplinas en estos últimos años como los retos que tiene planteados.

Por ello, invitamos a los investigadores a enviar propuestas relacionadas con alguno de los siguientes aspectos:

  • ¿Qué entendemos por diccionario de aprendizaje?
  • ¿Son útiles los diccionarios para el aprendizaje de lenguas? Si es así, ¿qué tipo de diccionarios son más útiles?
  • ¿Cómo se puede integrar el uso del diccionario en el proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas?
  • ¿Cuáles son los principales límites de los diccionarios para aprendices de ELE/EL2 existentes?
  • ¿Qué soluciones se pueden plantear ante la carencia de un verdadero diccionario para aprendices de ELE/EL2 en línea?
  • ¿Qué nos indican los estudios sobre el uso de diccionarios?
  • ¿Cuáles son los principales retos de la lexicografía de aprendizaje en el presente?


BIBLIOGRAFÍA

  • Adamska-Salaciak, A. (2016). “Introduction: Towards Better Dictionaries for Learners”, International Journal of Lexicography, 29.3, pp. 271-278.
  • Alonso Ramos, M. (2013). “De diccionarios a herramientas interactivas de aprendizaje: colocaciones en español”, 19. Hispanistentag XIX Congreso de la Asociación Alemana de Hispanistas, Münster, Germany, 2013.
  • Alonso Ramos, M. (2017). “Diccionarios combinatorios”, Estudios de Lingüística del Español, 38, pp. 173-201.
  • Alvar-Ezquerra, M. dir. (1995) y (2000). Diccionario para la enseñanza de la lengua española. Barcelona: Bibliograf y Universidad de Alcalá de Henares.
  • Azorín, D. & Martínez Egido, J., (2008). “Los diccionarios para la enseñanza del español: criterios de evaluación”, XVIII Congreso Internacional ASELE "La evaluación en el aprendizaje y la enseñanza del español como LE/L2", Universidad de Alicante, Alicante.
  • Azorín-Fernández, D. & Martínez-Egido, J. (2010). “Sobre la utilidad de los diccionarios monolingües de aprendizaje (DMA) para estudiantes de ELE.” En Diccionario y aprendizaje del español, eds. S. Ruhstaller & M.D. Gordón. Berna: Peter Lang, 89-132.
  • Battaner-Arias, P. & J. De Cesaris. En línea. Diccionario de Aprendizaje de Español como Lengua Extranjerahttp://www.iula.upf.edu.sabidi.urv.cat/rec/daele/. Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra [DAELE].
  • Binon, J. & S. Verlinde (2014). “Electronic pedagogical dictionaries”, Gouws, R.; U. Heid; W. Schweickard; H.E. Weigand (ed.). Dictionaries. An International Encyclopedia of Lexicography. Supplementary Volume. Berlin/Boston: De Gruyter Mouton, pp. 1035-1046.
  • Bogaards, P. (2010). “Dictionaries and Second Language Acquisition”,   Proceedings of the 14thEURALEX International Congress, pp. 99-123.
  • Bosque, I. & Barrios-Rodríguez, A. (2018). “Spanish lexicography in the Internet era”. In The Routledge Handbook of Lexicography, ed. P.A. Fuertes-Olivera.London: Routledge, pp. 636-660.
  • Castillo, M. (2010). “Mecanismos de codificación en la producción lexicográfica monolingüe para la enseñanza del español”. En Ruhstaller, S. & Gordón, M. (coords.) (2010): Diccionario y aprendizaje del español. Berna: Peter Lang, pp. 155-170.
  • Chen, Y. (2011). “Studies on bilingualized dictionaries: the user perspective”, International Journal of Lexicography (24): 161-197.
  • Domínguez-Vázquez, Mª. J. & Valcárcel-Riveiro, C. (2015). “Hábitos de uso de los diccionarios entre los estudiantes universitarios europeos: ¿nuevas tendencias?” In Lexicografía de las lenguas románicas. Aproximación a la lexicografía moderna y contrastiva, eds. M.ª J. Domínguez-Vázquez, X. Gómez-Guinovart y C. Valcárcel-Riveiro. Berlín/Boston: Walter de Gruyter, pp. 165-191.
  • Domínguez Vázquez, Mª J. & Kutscher, S. (ed.) (2017). Interacción entre gramática, didáctica y lexicografía: Estudios contrastivos y multicontrastivos, Berlín: De Gruyter.
  • Domínguez Vázquez, Mª J. & Sanmarco Bande, Mª T. (ed.) (2017): Lexicografía y didáctica. Diccionarios y otros recursos lexicográficos en el aula. Frankfurt: Peter Lang.
  • Egido-Vicente, M. and M. Meliss. 2017. “¿Cómo usar diccionarios bilingües en línea? Ejemplos para el desarrollo de las competencias lexicográficas en la enseñanza del alemán como lengua extranjera”. Revista Internacional de Lenguas Extranjeras (RILE), 7, pp.31-53.
  • Frankenberg García, A. (2015). “'Dictionaries and Encoding Examples to Support Language Production”, International Journal of Lexicography, 28.4, pp. 490-512.
  • Fuertes-Olivera, P. A. ed. (2010). Specialised Dictionaries for Learners. Berlin/New York: Walter de Gruyter.
  • Fuertes-Olivera, P. A. & Tarp, S. (2014). Theory and Practice of Specialised Online Dictionaries: Lexicography versus Terminography. Berlin/New York: De Gruyter.
  • Fuertes-Olivera, P. A. & Bergenholtz, H. (2018). “Dictionaries for text production”. En The Routledge Handbook of Lexicography, ed. P.A. Fuertes-Olivera, London: Routledge, pp. 267-283.
  • Gutiérrez-Cuadrado, J. dir. (1996). Diccionario Salamanca de la lengua española. Madrid: Santillana / Universidad de Salamanca.
  • Hernández, H. (2008), “Retos de la lexicografía didáctica española”. En Azorín, D. (coord.). El diccionario como puente entre las lenguas y culturas del mundo: Actas del II Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica, pp. 22-32.
  • Jensen, H. D. & Tarp, S. (2018). “El tratamiento de adjetivos en diccionarios para aprendices extranjeros de español”. Revista Internacional de Lenguas Extranjeras (RILE), 10, pp. 13-47. https://revistes.urv.cat/index.php/rile/article/view/2552/2522.
  • Lew, R. (2016). “Can a Dictionary Help You Write Better? A User Study of an Active Bilingual Dictionary for Polish Learners of English”. International Journal of Lexicography, 29 (3), pp. 353–366.
  • Müller-Spitzer, C. (ed.) (2014). Using online Dictionaries, Berlin/Boston: Walter de Gruyter.
  • Maldonado-González, C. (dir.) (2002). Diccionario de español para extranjeros. Madrid: Editorial SM.
  • Maldonado, C.  (2012). “Los diccionarios en el mundo de ELE: ayer, hoy y mañana (una reflexión desde la propia experiencia”, RILE, 1, pp. 151-179.
  • Nation, I.S.P. (2001). Learning Vocabulary in Another Language, Cambridge Applied Linguistics.
  • Nomdedeu-Rull, A. (2017). “Hacia una nueva conceptualización de diccionarios pedagógicos en español”. In Estudios de Lexicología y Lexicografía. Homenaje a Eloína Miyares Bermúdez, ed. Ruiz-Miyares, L. Santiago de Cuba: Ediciones Centro de Lingüística Aplicada, pp. 175-206.
  • Nomdedeu-Rull, A. (2018). “El desafío del tratamiento de los datos culturales en un diccionario en línea para aprendices de español como LE/L2”. Revista de Filología de la Universidad de La Laguna 36, pp. 279-308.
  • Nomdedeu, A. & Tarp, S. (2018). “Hacia un modelo de diccionario en línea para aprendices de español como LE/L2”, Journal of Spanish Language Teaching, 5, pp. 50-65.
  • O’Neill, E. M. (2019). “Online Translator, Dictionary, and Search Engine Use Among L2 Students”. CALL-EJ. 20 (1), pp. 154-177.
  • Rodríguez Márquez, T.I. (2017). La lexicografía y el diccionario como herramienta en la enseñanza secundaria: unidades de trabajo. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Ruhstaller, S. & Gordón, M.D. (eds.) (2010). Diccionario y aprendizaje del español. Berna: Peter Lang.
  • Rundell, M. (2010). “What Future for the Learner’s Dictionary?” En English Learners’ Dictionaries at the DSNA 2009, eds. I. J. Kernerman y P. Bogaards,  Jerusalén: Kdictionaries, pp. 169–175.
  • Sánchez López, M. Isabel (2013).Léxico, diccionario y enseñanza/aprendizaje de ELE, Madrid: ASELE.
  • Sánchez Muñoz, T. (2002-2003). “Los diccionarios escolares a comienzos del siglo XXI”, Revista de Lexicografía, IX, pp. 175-188.
  • Tarp, S. (2006). “Lexicografía de aprendizaje”, Cadernos de Traduçao, 2.18, pp. 295-317.
  • Tarp, S. 2008. Lexicography in the Borderland Between Knowledge and Non-Knowledge. General Lexicographical Theory with Particular Focus on Learner’s Lexicography. Tübingen: Max Niemeyer Verlag. 
  • Tarp, S. (2009). “The foundations of a theory of learners’ dictionaries”, Lexicographica, 25, pp. 155-168.
  • Tarp, S. (2011). “Pedagogical Lexicography: Towards a New and Strict Typology Corresponding to the Present State-of-the-Art.” Lexikos, 21, pp. 217-231.
  • Tarp, S. (2014). “New developments in learner’s dictionaries III: Bilingual learner’s dictionaries”. En Gouws, R.; U. Heid; W. Schweickard; H.E. Weigand (ed.), Dictionaries. An International Encyclopedia of Lexicography. Supplementary Volume. Berlin/Boston: De Gruyter Mouton, pp. 425-431.
  • Tarp, S. (2017). “L2 Writing Assistants and Context-Aware Dictionaries: New Challenges to Lexicography”. Lexikos, 27, pp. 494-521.
  • Verlinde, S. y G. Peeters (2012). “Data Access revisited: The Interactive Language Toolbox”. En Granger, S. y M. Paquot (ed.), Electronic Lexicography, Oxford: Oxford University Press, pp. 147-162.
  • Welker, H.A. (2008). Panorama Geral da Lexicografia Pedagógica. Brasilia: Thesaurus Editora.
  • Welker, H.A. (2010). Dictionary Use. A General Survey of Empirical Studies. Brasilia: Author’s Edition.